No podemos dejar de mencionar que los teóricos que discurrieron sus ideas acerca de la ciencia social y la ciencia natural parten del paradigma marxista, ya sea para negarlo, reivindicarlo o servirse de él para el estudio de lo social.
De acuerdo con Karl Popper, el primero en exponer su teoría, el análisis no parte de la observación, por el contrario, el investigador debe estar atento para reconocer la anomalía y los problemas que tienen lugar en el terreno social y debe ofrecer explicaciones lógicas que, por un lado, falseen los supuestos de los que se parte, y por otro, resistan ser refutables, pues esto dará certeza de que es una teoría objetiva y lógica.
La creación de un razonamiento lógico a través de la lógica deductiva es la manera en la cual el investigador podrá dar cuenta de los fenómenos o los problemas a los que busca dar soluciones y respuestas; la ciencia, entonces, es un campo de prueba y error, método en el cual la objetividad es posible si el sujeto, el cual debe tener una postura crítica ante los enunciados teóricos que busca refutar y en la construcción de los propios.
Adorno, miembro de la escuela de Frankfurt, por otro lado, aborda el método de las ciencias sociales a partir del materialismo histórico dialéctico, herencia de Karl Marx. en ese tenor, se refiere a la acción de los hombres, la manera en que ello condiciona y determina a la sociedad y cómo ello implica una subjetividad a toda actividad humana, por lo que se trata de reproducción de ideologías.
Jürgen Habermas, quien realiza una crítica de ambas ponencias, enfatiza la utilidad práctica de la ciencia, que debe ser para la sociedad, sin embargo, tanto la utilidad como el método de la ciencia está condicionada por el momento histórico.
Habermas desentraña ambas ponencias y nos indica que la diferencia sustancial entre ambos pensadores radica en la relación entre praxis y ciencia, la de Popper es una investigación histórica y teorética mientas que la de Adorno puede definirse como una explicación hermenéutica del sentido, que, según entiendo, es una construcción teórica de categorías tomadas de la realidad que se vinculan por su carácter valorativo, es decir, los fenómenos sociales puede abordarse desde los naturales hasta los creados por el hombre, como lo son las normas sociales.
Por otro lado, Popper sostiene que volver a la historia y conocerla permite construir otras teorías, recurre a la historia no cómo un recuento de hehco, sino como una fuente de estudio sobre las acciones del hombre y sus regularidades para poder explicar sus fenómenos.
Considero que, para los fines de la materia y como observadores de la realidad, la lectura de "La lógica de las ciencias sociales" nos permite comprender que para poder acercarnos a conocer la realidad social es necesario auxiliarse de las teorías ya construidas, de los hechos pasados como un marco referencial que, a la vez que permite comprender, presenta respuestas. Asimismo, a través de la constrastación podemos hacer una aportación importante siempre y cuando contemos con un método adecuado y nos encontremos apegados a una lógica de construcción teórica.
Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas, "La lógica de las ciencias sociales", Editorial Colofón, México, 2013.