Cómo enseñar a pensar
Teoría y aplicación
- RATHS, Louis E. et. al., Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 1967, pp. 15-60
El hombre tiene como diferencia de otras especies que constituyen sociedades el pensamiento, pues este cuenta con la capacidad de anticiparse a los hechos y las acciones, e incluso, de predecirlos, entonces, el pensamiento y por tanto el ser humano construye prospectivamente y sus acciones van configurando realidades. Podríamos decir, por tanto, que el hombre trabaja conforme a un plan, con el fin no sólo de
sobrevivir, sino para vivir mejor.
Y esta realidad también construye al hombre, influye en su conducta y el pensamiento, por tanto se construye a partir de esta dinámica. es decir, el hombre, sus acciones y sus hechos son producto de la interacción con otros hombres y de las realidades que construyen, así, la conducta de una persona está determinada.
Estas son algunas de las premisas de las que parte el texto
¿Cómo enseñar a pensar? De Louis E. Raths y otros. El cuerpo del texto, en
adelante, nos mostrará cómo a través de la observación de alumnos con
determinadas conductas, la hipótesis: se les dará la oportunidad de penar
durante seis meses para, posteriormente, hacer un ejercicio de observación a
fin de determinar si han cambiado su conducta, en ese caso, la teoría de la que
se parte ha quedado respaldada.
En este texto se presentan, en un primer momento, la
construcción categórica realizada para comprobar la hipótesis de los autores, y
posteriormente se hará una breve exposición acerca de aquellos postulados que resultan
útiles para comprender cómo se
realiza una investigación.
A continuación se presenta un extracto de los conceptos que
se desarrollan a lo largo de la lectura y que permiten, por un lado, conocer
aquellos ámbitos en los que su experimento busca incidir en los alumnos que son
sujetos de experimentación, y por otro lado, herramientas de pensamiento que surgen
en la investigación y, en general, en la indagación, pues son procesos
naturales del pensamiento humano:
a - Pensar constituye
un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones.
§ - Comparar es
una manera de adquirir datos sobre semejanzas y diferencias y también sopesarlos a fin de estar en condiciones de elegir.
§ - Resumir implica
analizar, abstraer, ordenar, organizar y sintetizar. [1]
§ - Observar prestar
estricta atención y vigilar movidos por un propósito definido, algo que nos
concierne y tenemos razones para observar; proceso de reaccionar significativamente ante el mundo.
§ - Clasificar distribuir
cosas, agruparlas conforme a ciertos principios
§ - Interpretar explicar
el significado que una experiencia tiene para nosotros; proceso por el cual
damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias.
§ - Formular críticas. Proceso que permite abrir juicios; analizamos y evaluamos ciertos principios
y normas implícitos en nuestras aseveraciones
§ - Suponer dar
por sentado, pensamos que un hecho es verdadero y obvio y no puede ser
cuestionado, sin embargo esto puede ser falso.
§ - Imaginar formar
idea de algo no presente, percibir mentalmente algo no enteramente
experimentado.
§ - Reunir y organizar datos.
§ - Formular hipótesis enunciado que se propone como posible solución de un problema; sugiere
una forma de ir hacia algo; representa una suposición, una conjetura
§ Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.[2]
Resulta interesante además, indagar en los problemas que encontraron los autores y que los obligan a investigar sobre el pensamiento y la conducta de los alumnos en el aula, mismos que parten de la experiencia de los profesores en clase y están relacionados con el comportamiento de los alumnos. Encuentran ocho conductas que reflejan problemas en la forma de pensar en su objeto de estudio (sus alumnos):
1
1) Impulsividad; 2) dependencia del profesor; 3) incapacidad para concentrarse; 4) Rigidez, falta de flexibilidad; 5) Conducta dogmática, asertiva; 6) Falta de confianza; 7) Incapacidad para captar el significado y 8) Resistencia a pensar.
1) Impulsividad; 2) dependencia del profesor; 3) incapacidad para concentrarse; 4) Rigidez, falta de flexibilidad; 5) Conducta dogmática, asertiva; 6) Falta de confianza; 7) Incapacidad para captar el significado y 8) Resistencia a pensar.
Por tanto, suponen alguna falla entre las operaciones del
pensamiento (comprar, interpretar, observar y resumir[3])
y exponen el propósito del experimento y de su profesión: dotar de herramientas
a los niños para que sean capaces de pensar, autodirigirse y adaptarse a aquello que se les presenta, que
sean capaces de construir una realidad mejor para ellos, con independencia y como personas libres. En todo caso, supongo,
se trata de potencializar todas las capacidades de un individuo, pues, como se
dijo al inicio, el pensar está vinculado con el futuro.
En términos generales, cabría preguntarse cómo surge esta
teoría “La teoría nace de la observación de ciertos
hechos” supongo, entonces, que la observación nos lleva a encontrar ciertas
regularidades, patrones que nos permiten sustentar una explicación sobre lo que
ocurre, es decir, las acciones y el tiempo se conjugan en la teoría.
Sin embargo, a pesar de la regularidad y de la certeza de que ciertos hechos ocurrirán bajo determinadas circunstancias, es necesario que esta teoría sea consensuada ante una comunidad de expertos para que verifiquen mediante experimentos si realmente retrata la realidad o es una mera suposición. Y este ejercicio de verificación es lo que genera que la ciencia sea siempre objeto de refutación o certificación: la constante duda de si una teoría es falsa o verdadera.
La investigación, de acuerdo a los autores, consiste en lograr la posibilidad de formular enunciados de aserción con ciertas garantías de verdad[4].
Por tanto, la búsqueda de la verdad aunada a la posibilidad de vivir mejor es aquello que preocupa a la ciencia y particularmente a la ciencia social que busca, dentro de sus preceptos, incidir en sus sociedades y en ese sentido adquiere importancia la tesis sobre el pensamiento y la conducta para cambiar la forma de vida de una persona y de una nación.
La propuesta didáctica del texto me parece muy adecuada para este tipo de planteamientos, pues una teoría será puesta en práctica en una situación común, conocida por todos nosotros, con la que nos identificamos y entendemos bien, pero a la vez se trata de un texto que confronta al lector (en este caso alumno también) desafiándolo a pensar y con ello construirse y deconstruirse, la oportunidad de reformarse a través del pensamiento y la invitación latente a pensar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario