martes, 29 de abril de 2014

El concepto y la ciencia del derecho

Para quienes no somos abogados, sino que provenimos de otras carreras, me parece que el texto de Robert Alexy resulta un buen comienzo para entender qué es el derecho y cómo este se concibe en el marco de las ciencias sociales.
Alexy parte acerca de la filosofía del derecho y su naturaleza, lo cual implica distinguir su esencia y conocer sus alcances, saber aquello que lo hace diferente a otras disciplinas. Para ello, Alexy nos permite adentrarnos a este tema con la presentación de las dos dimensiones del derecho: la real o fáctica y la dimensión ideal o crítica.
Lo anterior me parece interesante en tanto que, a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un objetivo específico: entender la humanidad y mejorarla, por tanto, la dimensión real o fáctica está vinculada con la realidad, cómo operan las sociedades humanas y cuáles son los fenómenos que derivan de su comportamiento, organización y actuación, por otro lado se encuentra el campo ideal pues, el hombre, al tener la facultad de pensar, imprime en cualquier actividad el objetivo de esta y repercusiones a futuro, sin embargo, al llevarse a cabo, esto puede cambiar y operar de forma distinta, por ello la distinción que hace Alexy entre estas dos dimensiones me parece fundamental.
Otra de las líneas de discusión abierta por Alexy está vinculado con la relación entre moral y derecho. Lo anterior me parece interesante en tanto que una, la moral, está relacionada con la corrección, es decir, atraer y moldear aquello que no sirve a los intereses de la sociedad y, por otro lado, la coersión, que está relacionada con el ámbito real del ejercicio del poder, la manera en la cual se somete, en un momento abstractamente y en otro momento fácticamente, a los ciudadanos.
En ese sentido, lo que Alexy propone es realizar un análisis del derecho desde su concepción y la forma en que se lleva a la práctica. El contraste entre el ser y el deber ser que en las ciencias humanas supone un problema en tanto que se trata de cuestiones que no pueden modificarse, pues ambas esferas están separadas. Supongo entonces que la conclusión o la pregunta a la que debemos llegar es: ¿Cómo hacer que el derecho opere como debe ser en la sociedad?, pues este es el motivo de su existencia y preservación.

Alexy, Robert, "El concepto y la naturaleza del derecho", Ediciones Jurídicas Sociales, Madrid, 2008.

martes, 1 de abril de 2014

La Sociedad Abierta y sus enemigos

A través de "La sociedad abierta y sus enemigos", Popper nos ofrece un acercamiento a su teoría. No puedo dejar de mencionar que este texto me parece muy cercano a lo propuesto por Émile Durkehim en "La división del trabajo social", pues en ambos se hace referencia a dos tipos de sociedades: las primitivas y las avanzadas; en ambas propuestas lo que distingue a una de la otra es el grado de conocmiento alcanzada y, por ende, el desarrollo social.
Popper nos permite conocer cómo opera el pensamiento humano y cómo este estructura la sociedad a partir del estudio de las sociedades tribales, a las que él llama cerradas, pues su sociedad está cimentada en creencias e ideales a través de los cuales crean modelos de deidad.
Por otro lado, se encuentran las sociedades abiertas, liberales, que otorgan derechos al individuo y cuya organización está cimentada en las necesidades humanas y no en la adoración de deidades.
En esta obra, Popper hace referencia a la manera en que se construye el organismo social y cómo se estructura, parte de las ideas de Platón para criticarlo pero, por otro lado, para ofrecer una explicación propia acerca de este tema, lo que da cuenta de su método que consiste en apoyarse en lo ya construido para criticarlo y, si es objeto de críticas lógicas que explican el fenómeno de otra manera, desecharlo.
También se apoya en la histora, pues esta le permite conocer la mera en la que tanto las teorías como los estadios sociales se relacionad y cómo operan en determinado tiempo social, a manera de experimente que difícilmente podría realizarse en las ciencias sociales.
A diferencia de Marx, la crítica de Popper flexibiliza la condición del Estado y del ejercicio del poder, pues el primero habla de dominio y totalidad, sin diferenciar engranes del sistema: todo opera bajo una lógica y es la de reproducción de poder per se. Para Popper, en cambio, la sociedad es dinámica y sus motores son distintos en cada uno de sus estadios construidos a partir de la cultura, lo que él llama "ingeniería social gradual", de ahí la importancia de conocerlos a detalle a través de la crítica. 
En ese caso, también el sistema jurídico de las sociedades es objeto de estudio de Popper, y señala que estas tienen un método y son perfectibles, siempre y cuando se conozca la manera en la cual surgieron, operan y las necesidades que debe cubrir, por ello, hace falta que la ciencia social trabaje rigurosamente para ofrecer una solución. 
Popper critica el desarrollo de la sociología del conocimiento, puesto que la dificultad de concebir la objetividad por parte de los investigadores permite caer en el error. Enfatiza, entones, la necesidad un método científico de las ciencias sociales, que debe implicar razones empíricas sin que esto caiga en subjetividades.